Vistas de página en total

03 octubre, 2010

El Sobrepeso, la Obesidad y la Bulimia ¿Se tratan con la intensidad que requiere una enfermedad crónica?


Ricardo Sinde Ceniza (MFyC) y Salvador Porras Obeso(Psiquiatra)

 Material para aproximarnos a un problema mayor de Salud Pública por sus costes materiales y psicológicos.

En un mundo de imágenes, las cuales dicen más que mil palabras, recurriremos a las que ya tienen los lectores interiorizadas para aproximarnos al entendimiento del aspecto físico tan variado de las personas. En el siglo XVII, el de Oro de nuestras letras, Miguel de Cervantes describió unos tipos de su perimundo que ustedes ya se están imaginando, pues sin duda forman parte del inconsciente colectivo de nuestra cultura picaresca, satírica y burlona. Describió dos tipos de individuos contrapuestos en su físico: Don Quijote, alto, avellanado (moreno terroso peninsular), enjuto (flaco de carnes) y Sancho Panza: bajo y gordezuelo, ¿cómo nos imaginamos a sus mujeres: Dulcinea, Teresa Panza y su hija Panchica? Que se conteste así mismo el lector. Es de suma importancia la respuesta que nos hayamos dado ya que estas ideas preconcebidas condicionan las actitudes propias ante el aspecto físico de las personas con quienes nos relacionamos. Nos quedaría saber si hay deferencias en función del sexo, etnia y transculturas entre otras variables.
Si hubiera que usar un logotipo de la tipología cervantina nos quedaríamos con las dos primeras letras de logotipo: “lo”, unos creceríamos quijotescamente y otros de forma sanchopanzista. 
Quienes no se dedican a la área sanitaria no tienen la obligación de conocer la clasificación biotipológica con los tipos humanos de asténico, atlético, pícnico y leptosómico, de Ernst Kretschmer, psiquiatra alemán nacido en 1888. Autor de “Constitución y carácter”, sin duda, si bien no podemos confirmarlo, conocía El Quijote e intentó correlacionar al aspecto físico actitudes morales o conductuales.
Volviendo al aspecto físico habrán observado que uno de los autores de este tema se apellida Obeso y aunque no le hayan visto nunca les apuntamos que “es obeso” según el índice de Quetelet;¿creen ustedes en las casualidades?. Los judíos ponían nombres a sus gentes por los oficios o el aspecto por lo que deducimos que en una sociedad rural no era obeso quien quería, “Había que poder serlo” y algunas familias eran obesas y seguimos, unos más que otros, con dicha tendencia desde hace siglos.
Desde el punto de vista evolutivo la genética moderna postula que los humanos actuales procedemos de las selvas africanas y de dos tipos bien diferenciados: unos muy altos y otros muy  bajos.
Llegados a este punto deseamos enfatizar que los humanos crecemos o delgadamente y hacia el cielo (“l”) u obesos (“o”) y hacia los vecinos o en formas intermedias aprovechando todas las permutaciones posibles del cruce biológico de las familias de las que procedemos. El medio que nos sustenta algo aportará al crecimiento y en esta relación sujeto-medio en que nos movemos empieza el juego.
Como comprenderán consensuar qué es alto o bajo, que es flaco o gordo nos ha llevado tiempo ya que la subjetividad tiene mucho que decir de cómo se perciben tales formas. Van a ser criterios de salud física y mental los que manden en el presente y futuro inmediato de dichas percepciones.
Cualquier libro que se precie y toque el tema de los trastornos de la conducta alimentaria suele empezar por la anorexia mental, sigue con la bulimia y acaba con la obesidad, sin embargo consideran enfermedad mental a las dos primeras y no a la que más hace subir las acciones de funerarias por ser la obesidad  un problema de Salud Pública que hay que  redefinir y reconducir con acciones políticas, legales, laborales, arquitectónicas, educacionales, sanitarias etc...y a ser posible antes del siglo XXII.. Se viene minusvalorando a la obesidad desde la psiquiatría, la medicina y los poderes políticos y se sobrevalora el gran negocio de la obesidad desde distintos estamentos profesionales que han intuido desde hace tiempo el filón por explotar.
Intentaremos dar una visión globalizada del problema de los trastornos de la conducta alimentaria que ocurren tanto en los individuos con delgadez extrema como en la obesidad mórbida pasando por el peso normal. La comorbilidad de enfermedades somáticas y psiquiátricas ha de evaluarse en su justa medida y en ello nos esforzaremos a continuación. La bulimia puede estar presente en la anorexia, en individuos con peso normal, sobrepeso u obesidad mórbida; tratarla como entidad propia tiene sentido operativamente si bien va a ser difícil no considerarla como un síntoma de otros grandes síndromes psiquiátricos: Trastornos afectivos,  ansiedad, trastornos de la personalidad, trastorno de conductas adictivas o trastornos de los impulsos.

 Tres autores españoles tienen editados libros sobre Trastornos de la Alimentación: Vicente José Turón Gil (1), Alfonso Chinchilla Moreno (2) e Inmaculada de la Serna de Pedro (3) donde se pueden encontrar datos sobre dichos trastornos.

La obesidad es un problema  mayor de salud pública en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo debido a (4):

La prevalencia creciente

La relación causal con serias enfermedades médicas

Las consecuencias económicas (gastos asistenciales, pérdida de productividad laboral, etc).

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial al igual que la hipertensión arterial, por ejemplo.
El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, correlaciona con la adiposidad y es el criterio definitorio actualmente más utilizado para establecer los límites de sobrepeso y obesidad. Se obtiene del cociente entre el peso (en Kg). y la talla (en metros cuadrados) o el cociente entre el peso (en libras) multiplicado por 704 y la talla (en pulgadas cuadradas).La definición práctica de obesidad actual se basa en la relación entre el IMC y la perspectiva de salud.(5)
Muchos pacientes acuden a diversos servicios médicos por motivos de consulta y enfermedades en relación con el sobrepeso-obesidad o las consecuencias del tratamiento adelgazante. Sorprendentemente no todas las consultas médicas disponen de medios para pesar y tallar a los pacientes y se ha de guiar el profesional de los datos que aporta este y que no siempre coinciden con la realidad. Conseguir los medios es el primer paso para saber a qué problemas nos enfrentamos; si el cálculo es complicado debido a la presión asistencial se pueden tener unas tablas en la consulta de fácil manejo. Ha de saberse que el IMC no es válido en niños y que los pediatras americanos tratan a los jóvenes hasta los 20 años, con tendencia a seguirlos hasta los 24 años por razones obvias. Tampoco es aplicable el IMC en sujetos musculosos.
                        
Una vez que sabemos el IMC clasificamos a los pacientes por debajo o por encima del peso normal y si además disponemos de un metro podremos hacernos una idea de la distribución de grasa corporal al medir la circunferencia abdominal (por la parte más estrecha de la cintura) y de cadera ( 4 centímetros por debajo de la cresta iliaca) y usar el primero o el cociente de la circunferencia cintura-cadera, lo que nos permite saber el riesgo de padecer ciertas enfermedades como hipertensión, diabetes, cardiovascular.

El tratamiento mejora las complicaciones médicas a partir del descenso del 5% del peso inicial (5).
La disminución ponderal puede prevenir o retrasar el debut de enfermedades como la diabetes (5). Los adultos con diabetes tipo 2 tienen entre 50-250% más posibilidades de padecer una depresión (6), bien por la hiperglucemia (7), las complicaciones de la diabetes (8) o más probablemente por el estrés de vivir con una enfermedad crónica.
La  obesidad genera reprobación social (vista como falta de autocontrol), lo que es origen de discriminación (9). Hay un estudio clásico de Staffieri (10) que demuestra actitudes antiobesidad en niños de 6 años quienes ante siluetas de individuos con sobrepeso contestan “feos”,“perezosos”, “sucios”, “estúpidos” y “ladrones y mentirosos”. Tres décadas más tarde, Cramer y Steinwert (11) en 1998 encontraron evidencias estereotipadas de que “lo gordo es malo” en niños de 3 años; encontraron actitudes más negativas ante figuras de regordetes que ante las de peso normal.
La estigmatización persiste en adolescentes y jóvenes quienes consideran peor a u obeso que a un atracador, un consumidor de cocaína o un ladrón de tiendas (12).

Los profesionales sanitarios, al menos parcialmente, compartimos esta reprobación (escasa investigación relativa a la magnitud del problema, discriminación asistencial respecto a otras patologías) (9). En un estudio (13) los médicos asocian con los pacientes obesos una escasa higiene, incumplidores, hostilidad y deshonestidad. En otro estudio entre enfermeras (14) indican que los obesos son malhumorados, perezosos y prosperan menos que los individuos de peso normal. Entre sanitarios de diversas especialidades que tratan a obesos se encontró que tratan a estos explícitamente con una pequeña parcialidad, pero implícitamente la actitud era más negativa hacia los obesos si bien en grado menor al que  mostraba la población general. (15). Así pues podríamos sugerir que los sanitarios en general y en especial los médicos de familia deben centrarse en los cambios positivos y establecer una relación terapéutica productiva.

Antes de finalizar la introducción citaremos unos cuantos estudios poblacionales más sobre actitudes ante la obesidad. En primer lugar en un estudio se observan actitudes más negativas entre individuos con peso normal que entre individuos obesos (16), si bien es al contrario en el estudio entre niños en los que “lo gordo es malo” (11).El no encontrar hallazgos significativos entre el IMC y actitudes negativas hacia la obesidad en adultos sugiere que la misma población de obesos asocia la gordura con características desfavorables (17). Lo contrario se encuentra en otro estudio, la población sin sobrepeso traslada a la población las actitudes negativas (18): se valoraba peor a un varón que acudía a una entrevista acompañado de una mujer obesa que si era acompañado por una mujer sin sobrepeso.

La consecuencia de una peor valoración de la población obesa se traduce en conductas discriminatorias que se han estudiado. A la hora de buscar empleo se valora injustamente a la población obesa (19) y más a la mujer (20) y en varios aspectos: selección, lugar de trabajo, sueldo, promoción, etc (21,22). Pero no solo esta presente la discriminación en el trabajo, diferentes estudios lo extiende a la educación (23,24, 22,) y en las familias se gastan menos en el hermano con sobrepeso y más si es mujer.

Con estas perspectivas sigamos sin incluir a los obesos como enfermos mentales, pero debido a sufrimiento emocional que presentan sí que están presentes en las consultas de los médico de familia, nutricionistas, endocrinos, cirujanos, psiquiatras, psicólogos y una larga lista de profesionales.

Bibliografía:  

1-Vicente José Turón Gil: Trastornos de la alimentación. Anorexia nerviosa, bulimia y obesidad. Masson 1997.

2-Alfonso Chinchilla Moreno. Anorexia y Bulimia Nerviosas. Ergon 1994.

3-Inmaculada de la Serna de Pedro."Comer no es placer. Anorexia, bulimia, obesidad". Editorial Litofinter, Madrid 1998.

4- American Gastroenterological Association Medical Position Statement: Obesity. Gastroenterology 2002; 123:879.

5- Obesidad. Samuel Klein y Johannes Romijn. Williams Tratado de Endocrinología. Décima edición 2003.

6-Anderson RJ, Clouse RE, Freedland KE, Lustman PJ: The prevalence of comorbid depression in adults with diabetes: a meta-analysis. Diabetes Care 24:1069-1078,2001.

7-Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, de Groot M, Carney RM, Clouse RE: Depression and poor glycemic control: a meta-analytic review of the literature. Diabetes Care 23:934-942,2000.

8- de Groot M, Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, Lustman PJ: Association of diabetes complications and depression in type 1 and type 2 diabetes: a meta-analysis [Abstract ]. Diabetes 49(suppl. 1):A63,2000.

9-Anthony N. Fabricatore, PhD, and Thomas A. Wadden, PhD. Psychological Functioning of Obese Individuals. Diabetes Spectrum. Volume 16,Number 4, 2003.

10- Staffieri JR: A study of social stereotype of body image in children. J Pers Soc Psichol. 7:101-104,1967.

11-Cramer P, Steinwer T: Thin is good, fat is bad: how early does it begin? J Appl Devel Psychol 19:429-451,1998.

12-Vener AM, Krupka LR, Gerard RJ: Overweight/obese patients: an overview. Practitioner 226:1102-1109, 1982.

13-Klein D, Najman J, Kohrman AF, Munro C: Patient characteristics that elicit negative responses from family physicians. J Fam Pract 14:881-888,1982.

14-Maroney D, Golub S: Nurses´ attitudes toward obese persons and certain ethnic groups. Percep Mot Skills 75:387-391, 1992.

15-Teachman BA, Brownell KD: Implicit anti-fat bias among health professionals: is anyone immune? Int J Obes Relat Metab Disord 25:1525-1531,2001.

16-Tajfel H: Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge, Cambridge University Press, 1982.

17-Crandall CS: Prejudice against far people: ideology and self-interest. J Pers Soc Psych 66:882-894, 1994.

18-Hebl MR, Mannix LM: The weight of obesity in evaluating others: a mere proximity effect. Pers Soc Psychol Bull 29:28-38,2003.

19-Pingitore R, Dogoni R, Tindale S, Spring B: Bias against overweight job applicants in a simulated employment interview. J Appl Psychol 79:909-917, 1994.

20-Frieze IH, Olson JE, Good DC: Perceived and actual discrimination in de salaries of male and female managers. J Appl Soc Psychol 20:46-67, 1990.

21-Roehling MV: Weight-based discrimination in employment: psychological and legal aspects. Personnel Psychology 52:969-1016, 1999.

22-Crandall CS: Do Heavy-weight students have more difficulty paying for college? Per Soc Psychol Bull 17:606-611, 1991.

23-Crandall CS: Do parents discriminate against their heavy-weight daughters? Per Soc Psychol Bull 21:724-735, 1995.

24-Puhl R, Brownell KD: Bias, discrimination, and obesity. Obes Res 9:788-805, 2001.

La obesidad en NOTICIAS

  • Las buenas noticias del mes de marzo 2007:1-El entrenamiento de cirugía bariátrica laparoscópica en la Universidad Carlos III con un simulador.
  • Las buenas noticias que esperan los obesos:1-Un Plan Nacional Interdisciplinario para el abordaje de la Obesidad Mórbida y el Síndrome Metabólico que incluya el entrenamiento laparoscópico de cirujanos en todo el territorio, la valoración psiquiátrica antes durante y tras la cirugía, etc.....Actuar sobre la realidad actual es tan lícito como prevenir el futuro y solo precisa organización, oportunidad política y unos pocos recursos en euros..
  • Atiborrados de comida, pero delgados

  • Descubren un mecanismo molecular que controla el peso y el gasto energético

  • El Clínico de Barcelona realiza la primera operación de obesidad mórbida en Europa por la vagina:Ya pueden entrenar a otros cirujanos que se quedarían un poco retrasados en nuevas cirugías exitosas.

    ¿Podría el Defensor del pueblo, no solo apremiar a reducir la lista de espera para la cirugía bariátrica, sino  que ésta se haga  con la mejor tecnología disponible?...Claro que sí...
    Un fármaco contra la obesidad rebaja el peso en 7 kilos en veinte semanas
     
    Londres, (EFE)
    sábado 24, octubre 2009
    Un nuevo fármaco contra la obesidad puede rebajar el peso de una persona en más de 7 kilos en veinte semanas si se toma en su dosis máxima, según un estudio publicado en la revista "The Lancet".
    Esa pérdida de peso fue casi tres veces superior a la de los integrantes de un grupo de control a los que se administró un placebo y un 50 por ciento más que los que se sometieron a otro tratamiento rival muy popular, conocido por la marca Xenical.
    El fármaco en cuestión, llamado liraglútido, es el primero de un nuevo tipo de agentes contra la obesidad que imitan la acción de una hormona presente en el aparato digestivo y que reduce el hambre.
    Los expertos que han examinado ese agente elogian su "gran potencial" dado que reduce también los factores de riesgo de la diabetes del tipo 2 así como de las enfermedades cardiovasculares.
    El problema es que la extrema carestía del medicamento -alrededor de 550 euros para seis meses en la dosis mínima- podría limitar su uso.
    El liraglútido, fabricado por los laboratorios Novo Nordisk, recibió este año la necesaria licencia de las autoridades sanitarias para el tratamiento de la diabetes y las pruebas realizadas hasta ahora indican que tiene pocos efectos secundarios.
    En el último estudio participaron 564 pacientes adultos de diecinueve hospitales europeos que tenían un índice de masa corporal superior a 30 y a los que se sometió a una dieta diaria que contenía 500 calorías menos de las que necesitaban, combinada con ejercicios físicos.
    A distintos grupos se les administró liraglútido en cuatro dosis diferentes, orlistat, el tratamiento más popular contra la obesidad, o un placebo.
    Los que recibieron la máxima dosis de liraglútido perdieron como media 7,2 kilos en veinte semanas en comparación con los 4,1 kilos que perdieron los pacientes a los que se administró orlistat (Xenical) y los 2,8 kilos, entre los que recibieron el placebo.
    Según el profesor Arne Astrup, del departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Copenhague, que dirigió el estudio, el fármaco en cuestión "imita la acción de una hormona llamada GLP-1, que suelta el intestino delgado después de la ingesta de alimentos".
    "Esa hormona le dice al cuerpo que produzca más insulina y al cerebro que deje de comer. Es una hormona de la saciedad que produce el organismo de forma natural, y el único problema es que se elimina por la corriente sanguínea en cuestión de minutos".
    "Los laboratorios (Novo Nordisk) le han añadido una molécula que la vuelve más resistente a la eliminación y hace que dure un día", explica el experto, según el cual los efectos secundarios se limitan a náuseas y vómitos en algunos pacientes, algo perfectamente controlable con sólo reducir la dosis.
    El profesor Astrup es un asesor a sueldo de la compañía Novo Nordis, lo que podría arrojar dudas sobra la imparcialidad de su juicio, pero es un destacado investigador de la obesidad y su estudio ha sido revisado por otros expertos.
    Según el doctor Colin Waine, ex presidente del Foro Nacional contra la Obesidad del Reino Unido, "es, por lo que sé, el primer test con pacientes no diabéticos, y la pérdida de peso es muy significativa. Ese tipo de fármacos tiene un gran potencial tanto para los diabéticos como para los que no lo son".

  • La delgadez y la obesidad no están sólo determinadas por los hábitos de alimentación, según un estudio
      (EUROPA PRESS)  04/06/2008
    La delgadez y la obesidad no están sólo determinadas por los hábitos de alimentación, según sugiere un estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Cell Metabolism'.

    Los investigadores descubrieron que aunque la alimentación y la grasa en los gusanos depende de los niveles de serotonina en el sistema nervioso, este mensajero nervioso actúa a través de canales independientes para controlar si comer frente a qué hacer con las calorías una vez se han consumido.

    Según explica Kaveh Ashrafi, autor del estudio, si los resultados en gusanos pueden ser extrapolables a los humanos podrían desvelar los orígenes evolutivos ancestrales de la serotonina y el descubrimiento tendría implicaciones clínicas.

    "Desde una perspectiva clínica, esto podría significar que se podrían desarrollar estrategias terapéuticas para manipular el metabolismo de la grasa de forma independiente a lo que comemos", señala Ashrafi.

    El investigador explica que ahora la atención se centra sobre todo en la conducta de alimentación y que a pesar de su importancia es sólo una parte de la historia. "Si la lógica del sistema se conserva entre las especies, una estrategia que se centre sólo en la conducta no puede llegar muy lejos. Podría ser una razón por la que las dietas fallan", añade.

    Los investigadores descubrieron en los gusanos 'C. elegans' que el control de la alimentación por la serotonina supone receptores cuyo funcionamiento no requieren el control de las grasas.

    Según Ashrafi, en vez de ello, los efectos del mensajero nervioso sobre la grasa dependen de un canal neural separado y un receptor que activa señales que conducen a la descomposición de la grasa. Los subproductos de ese proceso generado en la grasa se convierten en un ciclo completo y controlan la conducta de alimentación.

    Los descubrimientos muestran que, como en los mamíferos, en los gusanos la conducta de alimentación depende de estímulos en el ambiente así como de estímulos internos. Además, según los investigadores, la obesidad y la delgadez no están sólo determinadas por la conducta de alimentación. En vez de ello, los hábitos alimenticios y el metabolismo de las grasas están coordinados por respuestas independientes del sistema nervioso ante la percepción de la disponibilidad de nutrientes.

    Los investigadores señalan que tanto en los gusanos 'C. elegans' como en los mamíferos, los altos niveles de serotonina conducen a la pérdida de grasa mientras que los niveles bajos de serotonina conducen a la acumulación de grasas. Sin embargo, existen algunas diferencias. En los gusanos, cuando la serotonina está alta aumenta la alimentación y desciende la grasa. Por otro lado, los altos niveles de serotonina conducen a las personas a comer menos y a liberar grasas.

    Según los investigadores, ya que los gusanos 'C. elegans' emparejan sus tasas de alimentación con las mayores y menores concentraciones de alimentos, los efectos de la serotonina sobre la grasa y la alimentación en los gusanos son consistentes con el papel del mensajero nervioso como medidor sensorial de las reservas de grasa. Por ello, la percepción de escasez de alimentos conduce a cambiar el estado metabólico para favorecer la conservación de energía y el direccionamiento de los nutrientes hacia las reservas de grasas.

    A pesar de estas diferencias, Ashrafi señala que dadas las contribuciones del mecanismo de la serotonina al equilibrio energético entre las especies es posible especular que los genes humanos reguladores de las grasas independientes de la alimentación identificados en el estudio puedan regular de forma similar el equilibrio energético.


El gen de la gordura

BBC Ciencia



La obesidad parece radicar, al menos parcialmente, en los genes.


Un sólo gen puede controlar la tendencia de acumular grasa, afirman científicos.
Un equipo de la Universidad de Texas manipuló el gen llamado adiposa, para alterar la cantidad de tejido graso producido por moscas, gusanos y ratones.
Si el mismo efecto pudiera lograrse en humanos, que también son portadores de este gen, es de esperar que pueda conducir al descubrimiento de nuevas maneras de combatir la obesidad y la diabetes.
El estudio fue publicado en la revista Cell Metabolism.
"Desde los gusanos hasta los mamíferos, este gen controla la producción de grasa", dijo el director de la investigación, el doctor Jonathan Graff.
"Eso explicaría por qué tantas personas luchan para perder peso, y sugiere una completamente nueva ruta para el desarrollo de tratamientos médicos para la actual epidemia de obesidad."
"Posiblemente, si se pudiera afectar a este gen, aunque fuera sólo un poco, se podría lograr un efecto benéfico", afirmó Graff.
Descubrimiento
El gen de la adiposa fue descubierto en moscas gordas de las frutas hace más de 50 años, pero los científicos no habían logrado precisar de manera exacta en que desempeña su papel.
Posiblemente, si se pudiera afectar a este gen, aunque fuera sólo un poco, se podría lograr un efecto benéfico

Dr. Jonathan Graff, Universidad de Texas


El equipo tejano utilizó varios métodos para activar y desactivar el gen en varias etapas de la vida del animal y en diferentes partes de sus cuerpos.
Su trabajo sugiere que el gen actúa como un interruptor de alto nivel que le dice al cuerpo que acumule o queme grasa.
Ratones con una actividad adiposa incrementada experimentalmente, comían más o menos lo mismo que un ratón normal.
Sin embargo eran flacos, tenían células grasas que resistían la diabetes y tenían mejor capacidad de control del metabolismo de la insulina y del azúcar en la sangre.
Impacto en la salud
Por el contrario, animales con actividad adiposa reducida eran más gordos y tenían diabetes.

La existencia de un gen explicaría por qué tantas personas batallan sin éxito para perder peso.

Los investigadores también mostraron que la actividad del gen podía acelerarse o disminuirse, no sólo activarse o desactivarse.
El doctor Graff dice que esto incrementa el potencial para manipular su efecto en el tratamiento de la obesidad.
El próximo paso será probar los mecanismos exactos a través de los cuales el gen ejerce su control.
Sin embargo, el doctor David Alzan, director clínico de la organización Nacional Obesity Forum, advirtió que el desarrollo de tratamientos genéticos contra la obesidad podría demorarse muchos años.
Mientras tanto, advirtió que la única manera de combatir el problema de manera efectiva era promoviendo el ejercicio y la alimentación sana en la población.
"No quiero que mis pacientes vengan a decirme: 'No es lo que como, todo está en mis genes',"dijo.

"No hay que darle a los pacientes otra excusa para que se comporten como víctimas", recalcó el Dr. Alzan.


Descubren un mecanismo metabólico que evita la acumulación de grasa en el organismo 
Los resultados de esta investigación podrían abrir la vía a tratamientos de terapia génica para combatir la obesidad


Redacción, Madrid (15-7-2007).- Investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber de Boston (Estados Unidos) han descubierto un interruptor maestro para la producción de grasa marrón, un tipo de tejido adiposo que genera calor y contrarresta la obesidad causada por un exceso de alimentación 
El estudio, realizado en un modelo experimental y publicado en la revista Cell Metabolism sugiere que descubrir el activador equivalente en las personas podría convertirse en una nueva vía para tratar el sobrepeso y la obesidad. El siguiente paso sería por ello aumentar el control en el modelo experimental y sobrealimentarle para ver si los sujetos son resistentes a la obesidad. 

Según explica el director de la investigación, Bruce Spiegelman, "la grasa marrón está presente en animales y en los niños humanos, en los que mantiene el organismo caliente al disipar la energía de los alimentos como calor en vez de almacenarla como grasa blanca". Spiegelman señala que aunque los humanos adultos poseen poca de esta grasa el objetivo se encuentra en saber cómo reactivarla. 

Según los investigadores, este mecanismo de activación está controlado por un gen y una proteína conocidos como PRDM16 que se encuentran en la grasa marrón pero no en la blanca, esta última almacena el exceso de calorías y es la causante de la acumulación grasa en el cuerpo. 

Los investigadores insertaron genes PRDM16 en precursores de grasa blanca que implantaron bajo la piel de ratones. El gen PRDM16 forzó a esas células a generar células de grasa marrones. "Estos resultados ilustran que el gen que identificamos activa un amplio programa de desarrollo de células de grasa marrón cuando lo insertamos en precursores que de otro modo producirían grasa blanca", señala Spiegelman. 

Análisis posteriores mostraron que PRDM16 desencadenó la formación de células grasas marrones en parte activando un mecanismo metabólico controlado por PGC-1alpha, que fue descubierto en el laboratorio de Spiegelman, y el gen UCP1, que permite a las células liberar grandes cantidades de energía como calor. 

Según los investigadores, si se demuestra que la modificación de las células precursoras de grasa con PRDM16 y su implantación en modelos experimentales funciona para prevenir la obesidad en los animales el método podría trasladarse a los humanos. 

Spiegelman explica que no sería necesario implantar grandes cantidades de precursores modificados en las personas con riesgo de obesidad, ya que en teoría bastaría con reducir la acumulación de sólo un uno por ciento de la grasa blanca aproximadamente para conseguir resultados.





EE.UU identifica un mecanismo metabólico en ratones que podría ser clave en el tratamiento de la obesidad 




EP - EE.UU identifica un mecanismo metabólico en ratones que podría ser clave en el tratamiento de la obesidad

Noticia publicada a las 18:17
martes, 05 de junio de 2007

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

Investigadores de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas (Estados Unidos) han descubierto un mecanismo metabólico en ratones que podría ser clave para el tratamiento de la obesidad. La investigación, que se publica en la edición digital de la revista "Cell Metabolism", desvela el papel de una hormona que promueve un estado similar a la hibernación en ratones hambrientos.

Según los investigadores, la hormona denominada factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) se libera en los ratones hambrientos mediante un receptor celular específico que controla el uso de la grasa como energía. La liberación de FGF21 desencadena un cambio metabólico para quemar las grasas almacenadas en vez de los carbohidratos e induce a un estado similar a la hibernación en el que disminuye la temperatura corporal y la actividad física. Todos estos procesos tienen como objetivo promover la supervivencia del animal.

Para su trabajo los investigadores se centraron en el estudio de un receptor nuclear, una proteína que activa y desactiva los genes del organismo, llamado receptor alfa activado por el proliferador de la peroxisoma, o PPAR-alpha, que se conoce por su control sobre el uso de la grasa como energía. Los ratones hambrientos sin el PPAR-alpha se vuelven hipoglicémicos y mueren de forma rápida.

Al analizar el impacto molecular de PPAR-alpha en los ratones, los investigadores descubrieron que la proteína estimula la producción de FGF21, uno de los integrantes de la familia hormonal que disminuye los niveles de glucosa en los ratones obesos y diabéticos.

Según explica Steven Kliewer, autor principal del estudio, "cuando se proporcionaba a los ratones esta hormona, su metabolismo se comportaba como si estuvieran hambrientos, incluso después de que hubieran estado comiendo poco antes".

Kliewer está interesado en comprender cómo FGF21 afecta a procesos como la reducción de la presión sanguínea, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, aspectos que se consiguen con un consumo limitado de alimentos.

Según el investigador, dado que PPAR-alpha es ya un receptor utilizado como diana para fármacos que promueven las lipoproteínas de alta densidad, o colesterol bueno, y reduce la cantidad de grasas de la sangre, este mecanismo podría conducir a una nueva clase de fármacos que afecte a muchos trastornos humanos.


CERESTVNOTICIAS.COM - Servicio de Noticias ofrecido por Europa Press y Ran Internet

Un proyecto de investigación español logra el diseño virtual de la proteína clave en los casos de obesidad


EP - Un proyecto de investigación español logra el diseño virtual de la proteína clave en los casos de obesidad

Noticia publicada a las 13:47
martes, 22 de mayo de 2007

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

Un trabajo de investigación netamente español ha logrado por primera vez elaborar el diseño virtual completo de la estructura de la proteína CPT1, responsable de la acumulación o eliminación de las grasas en el organismo y de la sensación de apetito, lo que supone el primer paso para la elaboración de futuros fármacos que ayuden a combatir la obesidad.

A pesar de que el proyecto se encuentra en su fase inicial, su director, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Paulino Gómez-Puertas, se mostró optimista respecto al nivel de efectividad que puedan conseguir los medicamentos que se fabriquen a partir de las pruebas en el ordenador y en el laboratorio, aunque el plazo para que estén disponibles en el mercado no será inferior a los doce o quince años. "Es difícil predecir el nivel de efectividad, pero todo indica que estamos en el buen camino", destacó.

Dichos fármacos estarían indicados para los casos de obesidad grave, "no para casos de personas que quieran perder cinco o diez kilos, para las que lo recomendable es dieta y ejercicio", y además de permitir la pérdida de peso mediante la quema de las grasas acumuladas, reducirían la sensación de apetito que se genera en el cerebro.

El modelo bioinformático tridimensional de la Carnitina palmitoiltransferasa 1 o CPT1 que se ha conseguido, contando con la colaboración de miembros de la Universidad de León y de Barcelona -concretamente, del grupo de Farmacia-, y de una empresa madrileña de diseño informático, supone disponer del diseño de la proteína "clave" en los procesos de obesidad, diabetes y daño cardiaco asociados.

Esta enzima es el "punto clave" en el proceso metabólico, pues decide, cuando se ingieren grasas, si éstas se acumulan o se queman para producir energía, tanto en el hígado, en el tejido adiposo, en músculo, así como en el cerebro, ya que es la que "decide si tenemos o no apetito".

La ventaja del diseño virtual es que permite probar en el ordenador multitud de medicamentos y testear "si encajan en la proteína", eliminando aquellos que no den buenos resultados y pasando al tubo de ensayo los que respondan de forma adecuada. El horizonte es obtener fármacos que "no sólo sirvan para adelgazar, sino también reducir ganas de comer actuando sobre el cerebro", concluyó.

 

Sobrepeso: una investigación podría revolucionar las causas de la obesidad
22/05/2007 - Clarín
Un estudio de la Universidad de Medicina de Washington llegó a la conclusión de que no sólo los genes son responsables de que los alimentos hagan engordar a una persona. Todo parece indicar que también hay que culpar a los microorganismos de la flora intestinal.

Cristina Papaleo
conexiones@claringlobal.com.ar


Quien alguna vez estuvo a dieta lo sabe muy bien: no siempre se baja de peso, a pesar de comer poco o alimentarse sanamente. Están aquellos que nunca necesitaron someterse a una dieta, mientras otros viven pensando cómo hacer desaparecer esos kilos demás. Ni hablar de quienes comen de todo y no engordan, míticos seres delgados envidiados por quienes aumentan de peso con sólo mirar un vaso de agua.

Un estudio publicado en la revista científica Nature podría revolucionar el concepto sobre el origen del sobrepeso. Un equipo de científicos de la Washington University of Medicine de St. Louis, Estados Unidos, liderado por Jeffrey Gordon llegó a la conclusión -luego de haber experimentado con ratones- de que no sólo los genes son responsables de que los alimentos hagan engordar a una persona, sino que ahora también hay que culpar a los genes de los microorganismos de la flora intestinal.

En el intestino humano viven trillones de bacterias y hongos que se hacen cargo de tareas para las cuales las células del organismo humano no están programadas. Un ejemplo de esto es la fibra, de la que muchos microbios pueden extraer azúcares y grasa. Así estas moléculas se sumarían a las ya procesadas, aportando más calorías. A raíz de esto, el equipo de Gordon supuso que las bacterias podrían influir en el peso del ser humano.

Para responder al interrogante, analizaron microbios del intestino de personas delgadas y de otras con sobrepeso, encontrando claras diferencias en la composición de los cultivos. Los dos tipos de bacterias más comunes son las firmicutes ( capaces de transformar carbohidratos complejos en azúcares y grasa), y las bacteroidetes, no tan eficientes como las primeras.

Los análisis demostraron que las firmicutes están presentes en gran cantidad en el intestino de obesos, mientras que el número de bacteroidetes es mucho menor. Dicho estudio fue realizado -con el mismo resultado- en ratas. Se probó que los excrementos de personas con más firmicutes contienen menos calorías que los de aquellos en cuya flora intestinal hay mayor cantidad de bacteroidetes, es decir que los azúcares y grasas no son expulsados sino utilizados por las mismas bacterias, produciendo a su vez más calorías y grasas.

El nuevo concepto de "metagenoma" (el estudio del genoma de los microbios que pueblan nuestro organismo) puede llevar a resultados, según los comentarios de Nature, que revolucionarían nuestra visión de la obesidad y el rol de las bacterias en ella.

Hay dos nuevas tesis que los científicos deben Bildunterschrift: demostrar a largo plazo: dado que las bacterias "viven" de la fibra, ¿supone esto que habría que consumir menos fibra para disminuir las grasas y azúcares en exceso? Prácticamente todas las teorías nutricionales aconsejan consumir alimentos ricos en fibra, por lo cual este nuevo concepto, según el cual el consumo de fibra aumenta la cantidad de bacterias que producen azúcares y grasas daría por tierra con gran cantidad de dietas y explicaría por qué tantos gordos sometidos a dietas ricas en fibra no logran adelgazar. La otra tesis posible es la que propone un consumo reducido de alimentos: cuanto menos insumo, menos bacterias que procesen más eficientemente los alimentos, es decir, menos exceso de grasa y azúcares causantes de sobrepeso en el organismo humano.

El profesor Michael Blaut, del Instituto Alemán de Investigaciones Alimentarias (DIFE), explicó que "sigue siendo clave el tipo de alimentos que una persona consume para comprender por qué es obesa o no. Aún es demasiado temprano como para decir que no se deberían consumir alimentos ricos en fibra. Este año estamos trabajando en un nuevo proyecto para investigar los mecanismos celulares, o sea, cómo se comporta una célula al recibir alimento". Gordon y su equipo pudieron demostrar que cuantas menos bacterias están presentes en el intestino, menos energía necesita dicho organismo para existir. "Pero sería engañoso asegurar que una alimentación pobre en fibras permitiría bajar de peso", aclara. Según el científico, aún hay mucho por investigar en este terreno, por lo cual, para combatir la obesidad, siguen siendo importantes una alimentación rica en verduras y frutas, porciones de comida no excesivamente grandes, y mucho movimiento.

Dual Lipolytic Control of Body Fat Storage and Mobilization in Drosophila

Identifican una posible diana terapéutica para tratamientos contra la obesidad y la diabetes
  (EUROPA PRESS)  24/04/2007
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern (Estados Unidos) han descubierto que una proteína relacionada con el gen Kloto, que anteriores estudios asocian a la longevidad, interviene en el procesamiento de la glucosa. Los resultados, que se publican en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para obesidad, diabetes o enfermedad renal.

Los investigadores han descubierto que un tipo de proteína Klotho se une a los receptores de una hormona metabólica de las células de grasa, formando un correceptor que permite a la hormona estimular el procesamiento de la glucosa, el principal recurso del organismo. Anteriores estudios han mostrado que el gen Klotho participa en la prolongación de la vida de ratones en parte mediante el control de la insulina. Según Makoto Kuro-o, autor principal del estudio, los ratones que carecen de este tipo de proteína Klotho no pueden estimular esta actividad metabólica clave.

"La capacidad para estimular el procesamiento de la glucosa es clave para un metabolismo adecuado, así que esta proteína Klotho, conocida como beta-Klotho, es una nueva diana para el desarrollo de fármacos que pueden aumentar o bloquear la actividad metabólica de esta hormona, capaz de disminuir la glucosa en sangre de los ratones", explica Kuro-o. Para el investigador, el papel de Klotho en la regulación de la actividad metabólica del crecimiento hormonal es esencial.

Los investigadores examinaron una conexión entre la presencia de las proteínas Klotho y los factores de crecimiento de fibroblastos en las células grasas de ratones. Los factores de crecimiento de fibroblastos son hormonas que se encuentran en muchos tejidos que participan en tareas como la curación de las lesiones y el desarrollo del esqueleto. Ciertos factores de crecimiento de fibroblastos son activos en las células de grasa, pero no se sabía por qué.

Los investigadores descubrieron que la beta-Klotho, activa en las células grasas, se une a receptores de factores de crecimiento de fibroblastos metabólicos. Estos forman correceptores que activan la función metabólica de la hormona.

Así, el factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) es una hormona de la sangre que baja los niveles de glucosa en sangre en diabéticos y ratones obesos. En las células grasas se une al factor de crecimiento de fibroblastos y al complejo correceptor beta-Klotho y produce señales para el procesamiento de la glucosa, sin embargo, sin beta-Klotho, el FGF21 carece de la capacidad de unirse a sus receptores y no puede estimular el funcionamiento metabólico.

Según Kuro-o, "las acciones de Klotho determinan la actividad metabólica de estos factores del crecimiento de fibroblastos, convirtiéndolos en dianas para fármacos que bloqueen o aumenten la actividad metabólica". Para el investigador, las proteínas Klotho por ello tendrán un importante papel en futuras terapias para trastornos humanos como la diabetes, la obesidad y la enfermedad renal.

Demuestran efectividad de banda gástrica en adolescentes obesos
Traducido del inglés: viernes, 2 de febrero, 2007

Por Amy Norton
NUEVA YORK (Reuters Health) - Una cirugía para bajar de peso llamada banda gástrica ajustable sería segura y efectiva para los adolescentes con obesidad mórbida, indicó un estudio realizado en un centro médico.
Los resultados, publicados en Journal of Pediatric Surgery, sugieren que la banda gástrica en los adolescentes podría ser una alternativa a una cirugía mayor contra la obesidad.
Durante una operación de banda gástrica, o cirugía "lap-band" como se la suele llamar, los cirujanos colocan una banda de silicona alrededor de la parte superior del estómago para crear una pequeña bolsa. Esto limita la cantidad de comida que puede ingerir una persona y demora la digestión.
La banda gástrica se coloca por vía laparoscópica, que es una técnica mínimamente invasiva que incluye incisiones pequeñas y pocos instrumentos.
Una vez que la banda está en su lugar, se puede ajustar desde afuera del cuerpo; la banda se conecta a un puerto subcutáneo que le permite a los médicos ajustarla o aflojarla al inyectar o extraer solución salina con una aguja.
El procedimiento es menos invasivo y tiene menos riesgos que una cirugía de bypass gástrico.
En este procedimiento, un cirujano separa una parte del estómago con grapas de titanio y conecta un segmento inferior del intestino delgado al neoestómago, lo que limita no sólo la cantidad de comida que puede ingerir una persona sino también la absorción de las calorías y de los nutrientes.
La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) aprobó el uso de la banda gástrica sólo en adultos, lo que dejó al bypass gástrico como única opción para tratar la obesidad mórbida en los adolescentes.
Sólo tres centros médicos están autorizados para utilizar la banda gástrica en adolescentes como parte de ensayos clínicos.
Los médicos del Centro Médico de la New York University son los primeros en publicar los resultados.
El equipo halló que ninguno de los 53 adolescentes, de 13 a 17 años, que había recibido una banda gástrica en el centro la universidad neoyorquina desde el 2001 tuvo complicaciones graves que exigieran hospitalización.
Asimismo, 18 meses después de la cirugía, los adolescentes perdieron alrededor de la mitad de su sobrepeso.
"Es un primer paso muy importante hacia la aprobación de la FDA", dijo el autor principal del estudio, el doctor Evan P. Nadler, profesor asistente de Cirugía de la institución médica.
Aunque no se pueden extraer conclusiones generales de un solo estudio, agregó el experto a Reuters Health.
Los resultados del resto de los centros que realizan el procedimiento en adolescentes darán una mejor idea de su efectividad, precisó Nadler.
Claro que la cirugía no está indicada para todos los adolescentes obesos. Las técnicas para reducir el peso son sólo para los obesos mórbidos (45 kilos o más de sobrepeso) o aquellos que padecen enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2.
Una preocupación con el uso de la técnica en los adolescentes es si pueden cumplir con los cambios de estilo de vida necesarios después de la cirugía. Los pacientes con banda gástrica tienen que ver a sus médicos regularmente para controlar el progreso y ajustar la banda.
Y dado que la cantidad de alimentos que pueden comer está tan restringida, esos pacientes tienen que ser muy cuidadosos de elegir alimentos nutritivos y no la comida chatarra que les gusta a los adolescentes, explicó Nadler.
Nueve pacientes del estudio tuvieron pérdida de cabello o déficit de hierro leves, que se trataron con asesoramiento nutricional y suplementos vitamínicos.
Por otro lado, dijo Nadler, los adolescentes cumplieron con los controles médicos mejor que lo suelen hacer los pacientes adultos.


FUENTE: Journal of Pediatric Surgery, enero del 2007

Reuters Health

(c) Reuters 2007. All rights reserved. Republication or redistribution of Reuters content, including by caching, framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Reuters. Reuters and the Reuters sphere logo are registered trademarks and trademarks of the Reuters group of companies around the world.
Noticias relacionadas:


Temas relacionadas:



 
Descubren una diana terapéutica para el tratamiento de la obesidad y la diabetes



EP - Descubren una diana terapéutica para el tratamiento de la obesidad y la diabetes

Noticia publicada a las 18:31
viernes, 19 de enero de 2007

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) han descubierto lo que podría ser una nueva diana terapéutica para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. Los resultados de la investigación, publicados en la edición digital de la revista "Journal of Clinical Investigation", muestran que la presencia de SH2B1 en el cerebro de ratones que carecían por completo de esta proteína evitó que los animales desarrollaran obesidad a pesar de su mayor propensión a ella y de que seguían una dieta alta en grasas.

Estudios anteriores habían mostrado que la carencia de la proteína SH2B1 en ratones conducía a estos animales a desarrollaban obesidad y diabetes tipo 2. En el estudio actual, los investigadores muestran que la restitución de esta proteína sólo en el cerebro de los animales evitaba la obesidad.

En la investigación, sus autores muestran que SH2B1 se encuentra expresada en muchos tejidos asociados con la obesidad, incluyendo el cerebro, el hígado, el páncreas y el tejido graso. La restitución de SH2B1 sólo en el cerebro de estos ratones que carecían de SH2B1 evitó que los ratones se volvieran obesos.

El tratamiento también impidió que, tras una dieta alta en grasas, los ratones desarrollaran obesidad, lo que indica que el cerebro necesita SH2B1 para regular el peso y contenido en grasas del organismo, según los autores.

Los resultados además implican que SH2B1 es una posible diana terapéutica en el cerebro para los tratamientos de la obesidad y la diabetes tipo 2, dos de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado.

 




La OMS premia a Sanidad por su estrategia de prevención de la obesidad


La conferencia "Actuando contra la obesidad", se clausuró en Estambul, con la aprobación de una "Carta europea" que sienta las bases para las políticas nacionales


Jano On-line y agencias
20/11/2006 10:26

La Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha premiado la Estrategia NAOS de prevención de la obesidad y fomento de la actividad física, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad español hace un año y medio.

El galardón se entregó en el transcurso de la conferencia "Actuando contra la obesidad", que se celebra en Estambul y en la que participan más de 600 miembros de delegaciones nacionales, organismos internacionales como la Comisión Europea, el Consejo de Europa, la FAO, UNICEF y el Banco Mundial, además de ONG y expertos en nutrición y salud.
El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), Félix Lobo, destacó al recoger el galardón que se ha reconocido "la respuesta global de toda la sociedad española para atajar la obesidad, utilizando la colaboración del sector público con los sectores privados como método para abordar el problema", informó el Ministerio en un comunicado de prensa.
Lobo explicó que la Estrategia NAOS pretende sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud y de reunir e impulsar todas aquellas iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y jóvenes, adopten hábitos de vida saludables.
En este marco, en España se han firmado acuerdos con asociaciones de industrias alimentarias y con el sector de la distribución, y se ha establecido un acuerdo de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores, entre otras medidas. Este abordaje es el que ha sido reconocido por el premio de la OMS, destacó.
La Conferencia de Estambul se clausura el viernes con la aprobación por parte de los Estados miembros de la "Carta europea contra la obesidad", que pretende proporcionar una guía de principios y acciones sobre los que basar la política europea contra la obesidad. Entre otros objetivos, este documento compromete a los Estados a realizar "progresos apreciables respecto de la obesidad en niños y adolescentes en los próximos cuatro o cinco años, que permitirían revertir la tendencia al incremento de la obesidad en el año 2015".
La Carta señala también la necesidad de implicar a todos los sectores, y destaca la importancia de centrar los esfuerzos en los niños para lograr inculcarles hábitos saludables desde la infancia, así como protegerles de la influencia de la publicidad.

En este sentido, plantea la necesidad de reducir sustancialmente la extensión y el impacto de las promociones comerciales de alimentos y bebidas con alta densidad energética, y propone el establecimiento de códigos de regulación de la publicidad.

 
Noticias Relacionadas



  •  
  • Sanidad considera un éxito el primer año de la Estrategia NAOS de prevención de la obesidad 17/05/2006



  •  
  • Sanidad anima a otros países europeos a diseñar una estrategia frente a la obesidad, con el acuerdo de todos los sectores 15/03/2006



  •  
  • Sanidad presenta la Estrategia de Prevención de la Obesidad 10/02/2005
    Webs Relacionadas



  • Ministerio de Sanidad y Consumo





  •  
     
     
     
    Un equipo de investigadores españoles descubre un nuevo gen implicado en la obesidad
      (EUROPA PRESS)  04/10/2006

    El equipo del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), dirigido por el profesor Jorge Laborda Fernández, ha descubierto un nuevo gen que puede estar implicado en procesos como la obesidad, ya que trabaja para modular las señales hormonales que conducen a la conversión de células precursoras en almacenadoras de grasa.

    Los resultados de este estudio van a ser publicados próximamente en la revista estadounidense "Journal of Molecular Biology", una de las más prestigiosas de la especialidad y ya se han establecido colaboraciones con grupos internacionales para avanzar más rápidamente en las implicaciones de este descubrimiento en la obesidad y otros procesos patológicos, según informó la Universidad en nota de prensa.

    Todos los genes pertenecen a familias con las que comparten características comunes, y el nuevo gen, llamado Dlk2, es "hermano" del que inicialmente descubrió Laborda en EE.UU., el Dlk1, "que pertenece a la familia de genes EGF homeóticos, entre la que se incluyen algunos de los más importantes para el desarrollo del embrión, el sistema inmunitario, y el cáncer", ha explicado el profesor.

    Tras la publicación de la secuencia de ADN de los genomas de varios animales, Laborda decidió analizar qué genes de esa familia estaban más relacionados con Dlk1, momento en el que encontró un gen que, aunque no pertenecía a esa familia, estaba muy relacionado con él. Después de corregir errores en su secuencia, estos desvelaron que el gen era muy similar al Dlk1, por lo que lo bautizaron Dlk2.

    Los investigadores del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular se pusieron manos a la obra para averiguar cómo funcionaba el gen y en qué procesos celulares podía intervenir para determinar si el gen posee una función importante o no, y en él tuvieron un papel fundamental los doctores María Luisa Nueda y Victoriano Baladrón, aunque todo el equipo colaboró, ha señalado Laborda.

    Los investigadores han atribuido parte del éxito a la Consejería de Sanidad y a la Consejería de Ciencia y Tecnología de la Junta, que han financiado la realización de este proyecto y continúan potenciando la investigación en general y la biomédica en particular, en Castilla-La Mancha.

    Igualmente, han felicitado a las autoridades académicas de la Universidad, y a toda ella en su conjunto, por el apoyo que reciben tanto la Facultad como el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, "lo que nos permite colocar a Albacete y a Castilla-La Mancha un poco mejor cada día en el panorama de la investigación nacional e internacional", han afirmado.

    Desarrollan modelos matemáticos para predecir la evolución de la obesidad infantil
      (EUROPA PRESS)  25/09/2006


    Investigadores del Instituto de Matemática Multidisciplinar (IMM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) están desarrollando un estudio, basado en la aplicación de modelos matemáticos para predecir de la evolución de la obesidad infantil en la Comunitat Valenciana, según informaron el viernes fuentes de la institución académica.

    El trabajo, iniciado hace un año por los investigadores del IMM, con la colaboracion de médicos de hospitales de la Comunitat y de la Conselleria de Sanidad, se centra exclusivamente en el estudio de casos de obesidad infantil, en niños de entre tres y cinco años de edad, que viven en la Comunitat Valenciana.

    Los primeros resultados obtenidos mediante la aplicación de estas fórmulas matemáticas aseguran que, de no cambiar los hábitos alimenticios de la población infantil, la tasa de obesidad entre los más pequeños se duplicará en los próximos 10 años, según afirmó el director del IMM, Lucas Jodar. Actualmente, se estima que uno de cada cuatro niños tiene problemas de obesidad.

    Jodar indicó que "este tipo de modelos pueden ser muy útiles para las autoridades sanitarias ya que permiten conocer a priori escenarios futuros y los parámetros más relevantes en la evolución de la obesidad infantil". Por lo tanto, dijo, "resultan de especial interés para establecer las medidas preventivas necesarias para un mejor control de esta enfermedad".

    El estudio de los matemáticos del IMM de la Politécnica parte de una clasificación previa de los niños en tres subclases -peso normal, sobrepeso y obesos- tomando como referencia el Indice de Masa Corporal. Posteriormente, modelizan y clasifican matemáticamente las tasas de tránsito de cada subclase, en función de la cantidad de calorías extras que cada niño ingiere por el consumo de bollería, bebidas azucaradas y comidas fritas, que son los factores más influyentes en la obesidad infantil.

    "Una vez establecida la clasificación, es cuando se aplican los sistema de ecuaciones diferenciales. Al resolverlos numéricamente podemos saber en todo momento la cantidad aproximada de niños obesos, con sobrepeso o con un peso normal, cuál ha sido la evolución, y comprobar si los coeficientes de tránsito mejoran o no", apuntó Lucas Jodar.

    OTRAS APLICACIONES

    Además de este campo, los investigadores del IMM trabajan también en la modelización matemática del virus VRS, una causa de las crecientes hospitalizaciones por bronquiolitis en lactantes. "Este virus que habitualmente cursa como un resfriado común, en lactantes o en individuos contagiados por primera vez, puede llegar a producir una desproporcionada respuesta del sistema inmunológico y a tener graves consecuencias", según señaló José Moraño del IMM de la UPV.

    El objetivo de este trabajo es modelizar matemáticamente esta enfermedad mediante ecuaciones diferenciales y determinar los modelos que influyen en la aparición de casos severos. También se está efectuando una simulación a corto plazo de la evolución de esta enfermedad en la Comunitat Valenciana.

    Igualmente, los investigadores del IMM han desarrollado modelos matemáticos para analizar los factores de riesgo en enfermos de cáncer de vejiga. "A partir de los datos matemáticos extraídos construimos nomogramas, que proporcionan una herramienta gráfica y sencilla para que el médico pueda decidir el protocolo de seguimiento y tratamiento más adecuados a la situación de la enfermedad del paciente", señaló Lucas Jodar.

    Asimismo, destacan también sus aportaciones sobre el transporte de contaminantes en medios porosos, así como el desarrollo métodos numéricos aplicados a electromagnetismo computacional relacionados con problemas de interés en la construcción de aviones.

    Los primeros resultados de estos trabajos realizados por los investigadores del IMM se presentaron hoy en el marco de las VIII Jornadas de Investigación y Fomento de la Multidisciplinariedad del Instituto de Matemática Multidisciplinar, que se celebraron ayer y hoy viernes en la Universidad Politécnica de Valencia.

    El objetivo de estas jornadas es contribuir desde las matemáticas, y en colaboración con grupos de investigación de otras disciplinas, de dentro y fuera de la Universidad Politécnica de Valencia, a potenciar la transferencia tecnológica de esta área de conocimiento en otros ámbitos como la medicina, el medioambiente o la ingeniería.
     
    El mundo está al borde de una pandemia de obesidad, según los expertos
    (Fuente: EL PAÍS)
    4 de Septiembre de 2006
    Expertos reunidos en una Conferencia Internacional en Sidney (Australia) advirtieron de que el mundo está al borde de una pandemia de obesidad que amenaza con abrumar a los sistemas sanitarios de muchos países con enfermedades como la diabetes y la insuficiencia cardiaca, además de reducir la esperanza de vida de las generaciones futuras. "La obesidad es un azote internacional", aseguró el profesor Paul Zimmet, presidente del encuentro que ha reunido a más de 2.500 expertos y responsables sanitarios. Zimmet habló ante los delegados, en la inauguración del Congreso Internacional sobre la Obesidad. "Esta pandemia peligrosa y progresiva de obesidad afecta actualmente el mundo entero", añadió Zimmet, experto australiano en diabetes. "Es una amenaza tan grande como el calentamiento global o la gripe aviar", aseguró. El número de personas desnutridas en el mundo, unos 600 millones, ha sido ya superado por el número de personas obesas, dijo Zimmet.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 1.000 millones de adultos en todo el mundo tienen un peso excesivo y 300 millones son obesos, lo que les expone mucho más a enfermedades como la diabetes, problemas cardiacos, hipertensión arterial, infarto cerebral y algunas formas de cáncer.

    La población en los países ricos está a la cabeza mundial del consumo excesivo de alimentos y de la falta de actividad física necesaria, pero quienes residen en países desarrollados de América Latina, Asia y África aprenden rápido los malos hábitos, señalaron los delegados. "La obesidad ya es reconocida por la OMS como una asesina insidiosa, contribuyendo con enfermedades evitables como la diabetes y problema cardíacos, señaló Zimmet.

    Problema económico

    Otros expertos estimaron que el coste de los problemas de salud derivados del sobrepeso es inconmensurable a nivel mundial y asciende a miles de millones de euros anuales en países como Australia, Reino Unido y Estados Unidos. "No nos enfrentamos con un problema científico o médico, sino con un problema económico enorme que desbordará a todos los sistemas de salud del mundo", advirtió el profesor Philip James, presidente de una asociación mundial formada por organizaciones médicas para afrontar los problemas de la obesidad.

    Entre los problemas más preocupantes se encuentran las tasas crecientes de obesidad entre los niños, que los hacen mucho más propensos a enfermedades crónicas a medida que crecen, y que podrían reducir su esperanza de vida, señalaron los expertos.

    Los niños de esta generación podrían ser los primeros en la historia que mueren antes que sus padres, por problemas de salud relacionados con el peso, señaló la profesora Kate Steinbeck, experta en salud infantil del Hospital Royal Prince Alfred de Sydney
    .

    Descubren una relación entre una variante genética común y un mayor riesgo de obesidad
      (EUROPA PRESS)  17/04/2006

    Un equipo internacional de investigadores dirigidos por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) han descubierto la existencia de una relación entre una variante genética común y un mayor riesgo de padecer obesidad, según publica en su último número la revista 'Science'.

    Para llegar a sus con conclusiones, el grupo de científicos, en el que también figuran investigadores del Hospital Infantil de Boston, la Universidad Técnica de Munich (Alemania), el laboratorio Channing o el Centro Médico de la Universidad de Loyola de Chicago (Estados Unidos), entre otros, utilizaron un nuevo sistema de análisis estadístico.

    En concreto, los científicos identificaron la variante genética a partir del estudio de 86.604 polimorfismos nucleótidos simples (SNP), un tipo de variaciones en la secuencia de ADN, y la relacionaron con el índice de masa corporal (IMC). Los autores del estudio utilizaron para ello muestras de sangre de participantes en el Estudio Cardíaco Framingham (FHS) que les fueron facilitadas a partir de un contrato con el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos.

    Los científicos genotiparon las muestras e identificaron las variaciones genéticas entre ellas por comparación. La identificación de las variaciones fue posible debido a la utilización de una nueva técnica estadística por el profesor Christof Lange, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos).

    "Varios elementos hacen de este estudio algo especialmente excitante: el extenso genotipado, la utilización de un conjunto de familias, el seguimiento a largo plazo de los sujetos, la replicación del descubrimiento en muestras independientes, y la nueva técnica metodológica que permite maximizar el uso de los datos", explican los autores.

    Investigadores de la Universidad de Texas Southwestern descubren una proteína implicada en la regulación de la grasa corporal y la formación de hueso

     
    El hallazgo podría ser un paso inicial para el desarrollo de terapias contra la obesidad, la osteoporosis o las lipodistrofias.

    Texas, 14 enero 2006 (mpg.es)

    Una proteína que guía el desarrollo inicial de criaturas tan diversas como la mosca de la fruta o los humanos también tiene una función en la regulación de las grasas y la formación del hueso en organismos adultos, según han descubierto un grupo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern.

    Según publica en un comunicado el citado centro, el hallazgo podría ser un primer paso para el desarrollo de futuras terapias contra la obesidad, la diabetes, la osteoporosis, las lipodistrofias y otros desordenes caracterizados por la pérdida selectiva de grasa corporal.

    La proteína, denominada hedgehog, activa una serie de reacciones bioquímicas que involucran a un gran número de genes y otras proteínas celulares. La compleja interacción entre estos componentes es denominada “ruta hedgehog” y es fundamental en el desarrollo embrionario de determinados organismos. Las mutaciones de determinadas proteínas involucradas en la ruta hedgehog también se han relacionado con algunos tipos de cáncer y otras enfermedades en humanos.

    “Hemos descubierto que, si simulamos “ruta hedgehog” en la mosca de la fruta, la formación de grasa se bloquea y la mosca comienza a adelgazar. Por el contrario si bloqueamos esta reacción bioquímica, la mosca comienza a ganar peso Estos efectos también han sido comprobados en modelos de mamíferos, concretamente en células de ratón”, asegura el doctor Jonathan Graff, profesor asociado del Centro de Desarrollo Biológico de la Universidad de Texas Southwestern.


    En esta línea, el doctor Graff y sus colegas también comprobaron que las señales emitidas por “ruta hedgehog” estaban alteradas en modelos de ratón obesos. Este descubrimiento puede tener implicaciones en la salud humana.

    “La proteínas involucradas en la “ruta hedgehog” están alteradas tanto en la obesidad genética como en la obesidad inducida por dienta, los dos tipos más frecuentes entre humanos”, explica que Graff.

    Algunos estudios apoyan la teoría de que la “ruta hedgehog” manda señales a las células madre adultas indicándolas en qué convertirse. Según los investigadores, en los mamíferos la “ruta hedgehog” regula las células madre adultas desviándolas de formar células grasas y redireccionándolas para que se conviertan en tejido óseo. Cuando los individuos envejecen el proceso tiende a revertirse, es decir, las células óseas tienden a disminuir, mientras que las células grasas aumentan

    “Quizá, cuando envejecemos las señales de hedgehog se bloquean o disminuyen. Esto implica que si somos capaces de activar estas señales podremos prevenir o revertir la osteoporosis y, simultáneamente, reducir la acumulación de tejido graso”, asegura el doctor Graff.

    Aunque este experto asegura que aún deben ponerse en marcha muchas investigaciones para conocer mejor este proceso, el hallazgo de su equipo puede ser un paso inicial para el desarrollo de terapias contra enfermedades como la obesidad, la osteoporosis o las lipodistrofias.

    9/3/2006 14:33
    Investigadores españoles descubren que la falta de la proteína p62 provoca obesidad y resistencia a la insulina
    MADRID 9 (EUROPA PRESS)

    Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado en ratones genéticamente modificados que la falta de la proteína p62 conduce a la obesidad y a la resistencia a la insulina. Las conclusiones de este estudio que representa el hallazgo de una posible nueva diana terapéutica para la obesidad y una de sus patologías asociadas la diabetes tipo 2 se publican hoy en la revista ´Cell Metabolism´.

    La investigación dirigida por los científicos del CSIC Jorge Moscat y Teresa Díaz-Meco del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) establece que p62 constituye un freno a la capacidad de los adipocitos (células que componen la grasa) para desarrollarse según explica el Consejo de Investigaciones Científicas en un comunicado.


    "Cuando la función de p62 se exacerba se produce una reducción de la actividad adipogénica; mientras que cuando p62 se inhibe esta actividad se acelera y aparece la obesidad" resume Moscat. A su juicio el hallazgo sugiere que la obtención de moduladores farmacológicos de la proteína p62 podría dar lugar a inhibidores de la destrucción ósea en por ejemplo osteoporosis posmenopáusica o la artritis reumatoide y permitir el desarrollo de otros tratamientos para la obesidad y las enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2.

    El equipo investigador del que forman parte Angelina Rodríguez y Ángeles Durán ha desarrollado un ratón que carece del gen que codifica para la proteína señalizadora p62. El estudio de este modelo animal ya desveló en un trabajo que este mismo grupo publicó en 2004 en ´Developmental Cell´ que la falta de p62 inhibía la destrucción ósea en ratones por lo que esta proteína podría ser utilizada para el diseño de fármacos antiosteoporóticos. UN AGENTE QUÍMICO CONTRA LA OBESIDAD

    Este descubrimiento coincide con el hallazgo de científicos de la empresa Prosidion con sede en Oxford (Reino Unido) sobre el hecho de que cuando se administra un agente químico conocido como PSN632408 a ratas con una dieta alta en grasas se suprime el apetito y el aumento de peso en los animales. Las conclusiones de esta investigación se publican también hoy en la revista ´Cell Metabolism´.

    Los científicos descubrieron que la llamada oleiletanolamida un lípido natural que reduce la ingesta de comida y el aumento de peso en ratas puede ejecutar sus efectos a través del receptor acoplado a proteína G (GPCR) GPR119 e identificaron un componente químico conocido como PSN632408 que no tuvo efecto sobre los receptores de cannabinoide el objetivo al que se dirige el rimonabant un posible fármaco para el tratamiento de la obesidad.

    El PSN632408 condujo a una reducción destacada en el consumo de alimentos por parte de las ratas que tomaron de forma oral este componente. El consumo total de alimento en las primeras 24 horas fue un 10 4 por ciento menor en los animales tratados con 100 mg/Kg de PSN 632408 en comparación con los animales del grupo control no tratados. Las ratas obesas que tomaron el componente a diario durante dos semanas también comieron menos y aumentaron menos de peso y en grasas que aquellas que no lo tomaron.